En este blog me gustaria compartir con todos vosotros mis trabajos más especiales y que me deis vuestras opiniones y comentarios.
miércoles, 10 de junio de 2015
viernes, 5 de junio de 2015
Valdeolea
VALDEOLEA
ÍNDICE
O.- Características del románico.
1.-San Juan de mata de hoz.
2.-Santa olalla de la Loma.
3.-Molinos maquileros en Santa Olalla.
4.-Santa María de las henestrosas.
5.-Menhires de Valdeolea.
6.-Museo del ferrocarril de la robla.
7.-Parque de Mataporquera.
8.-lo que más me gustó / Lo que menos me gustó.
9.- Bibliografía.
10.- Webgrafía.
0.- Características del Románico.
El Románico surge en Europa como consecuencia de la prosperidad material y la renovación espiritual y abarca los siglos XI al XIII. Esto, hizo que se construyeran un gran número de iglesias y edificios religiosos.
El arte románico fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media ( romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe). No fue producto de una sola nacionalidad o religión, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en España, Francia, Italia,Alemania y en cada uno de esos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con ámbito europeo.
La arquitectura es la base del románico y a ella se adaptan la pintura y la escultura.
Los principales edificios son:
- Iglesias, catedrales y monasterios
- Castillos y fortalezas
Castillo de Loarre en Huesca
Los materiales utilizados para la construcción son: piedra de sillería, sillares.
Entre los elementos arquitectónicos que destacan en el estilo Románico, los más característicos del mismo son:
- El pilar compuesto.
- El arco de medio punto.
- La cubierta de bóveda de medio cañón y de arista.
- La cúpula poligonal sobre trompas.
- Los ábsides semicirculares en planta de cruz latina en las iglesias.
- La planta basilical es la típica latina
Otros elementos arquitectónicos propios del estilo:
- Contrafuertes muy desarrollados.
- Arcos doblados y arquivoltas.
- Capiteles decorados.
- Impostas, frisos decorativos.
- Escultura monumental aplicada a la arquitectura.
Los arcos son de medio punto, por tener los muros muy gruesos, muy poca luz, las ventanas son muy pequeñas, no tienen demasiada altura.
1.- San Juan de mata de hoz.
La iglesia de San Juan de mata de hoz está dedicada a San Juan Bautista, Se trata de una iglesia sencilla que conserva su estructura Románica de nave única y ábside semicircular y muros de sillería La portada, ya apuntada, muestra arquivoltas y capiteles vegetales y de entrelazos de cestería. En los capiteles se observan dos figuras que unen sus manos (concordia) entre león y centauro, en el lado del evangelio,y pareja de leones y grifos en el de la epístola. En el alero del ábside destacan los capiteles de animales afrontados y águilas y algún canecillo figurado con cabeza de lobo.
El ábside, al exterior tiene un solo vano, una ventana flanqueada por contrafuertes sobre los que se alzan columnas y está coronado por una cornisa apoyada en canecillos simples.
En el interior se encuentran unas pinturas murales que se encuentran en el presbiterio. A finales del siglo XV se incorporaron estas decoraciones, no se sabe si son del mismo autor que pintó anteriormente las de la Loma.
Lo más destacado de esta iglesia, son sus pinturas murales góticas que cubren los muros y la bóveda del ábside a lo largo de tres franjas horizontales. A finales del siglo XV se incorporó esta decoración y representan temas del Nacimiento de Jesús y de la vida de San Juan Bautista: la Anunciación,la Visitación, La Natividad, la Adoración de los reyes, la Circuncisión, la degollación de San Juan Bautista.
Estos murales se realizan mediante la técnica del fresco seco al temple. La paleta de color empleada es bastante reducida, predominando los tonos extraídos de los pigmentos naturales más cercanos, sacados de la tierra o rocas próximas. De ahí el predominio de la gama ocre y rojo y la casi ausencia del azul.
El autor casi siempre anónimo pertenece a un taller o a varios muy relacionados que utiliza la misma técnica y estilo. Su estilo es tradicional y arcaizante.
En esta iglesia de San Juan Bautista, las pinturas se adecuan al espacio arquitectónico por medio de tres frisos.
2.- Santa olalla de la Loma
Esta iglesia se construyó en el año 1174, se sabe por una inscripción que está en el pie del ábside. Corresponde a una época avanzada del románico en la que se incorpora el ábside de planta rectangular, que se cubre con una bóveda de cañón apuntado. Esta es la superficie donde se encuentran las pinturas que forman el mejor conjunto de pintura mural gótica en Cantabria, el que realizó la obra es el mismo que el que pintó las obras de la iglesia de San Juan de mata de hoz.
Las escenas de la bóveda del presbiterio se distribuyen en frisos separados por líneas rectas de colores. Hacen alusión a la vida de la patrona Eulalia y a escenas de pasión muerte y resurrección de Cristo y también de algunos Santos, Santiago a caballo,San Miguel, San Sebastián y el gran panel de Anástasis (el descenso de Cristo a los infiernos)
En el muro del evangelio aparece en el friso inferior Santiago, luchando contra los moros, caracterizados por su indumentaria y escudo
3.- Molinos maquileros en Santa Olalla
Son característicos del siglo XVIII y XIX.Estos molinos aprovechan el agua que transcurre por el río camesa ( afluente de río pisuerga ) y al salir el agua de la presa a través de una compuerta; mueve con un sencillo mecanismo, las piedras del molino para poder triturar el grano del trigo y transformarlo en harina para elaborar el pan, también se molía otro tipo de cereales y grano para alimentar el ganado. Consta de dos piedras francesas, una destinada a fabricar par y otra para moler cereales.
El Molino de Santa Olalla se sitúa entre los siglos XVI y XVIII y está documentado su funcionamiento hasta 1965.
ELEMENTOS IMPORTANTES DEL MOLINO
-Salto bruto : Máximo desnivel del agua en los alrededores del molino
-Nivel superior : La máxima altura que puede alcanzar el agua, si pasa de ese nivel se desborda el agua.
-Ventana vigía : Ventana desde la que el molinero vigila el nivel del agua.
-Saetino o saetillo : Conducto que vierte el agua sobre el rodete.
-Tirante: Varilla de hierro que permite regular el caudal del agua que pasa por el saetino.
- Rodete: Turbina provista de álabes( paletas curvas) que recibe el impulso del agua para generar el movimiento.
-Rodezno: rodete de mayor tamaño que proporciona menos revoluciones.
-Árbol : Tronco de roble que a modo de eje transmite el movimiento a la piedra volandera.
-Espada : Eje metálico que une el árbol con una piedra móvil.
-Durmiente o fija: Piedra inferior que permanece inmóvil.
-Tolva: cajón de madera en el que se deposita el cereal a moler.
-Harnero: cajón de madera sobre el que cae la harina molida
4.-SANTA MARÍA DE LAS HENESTROSAS
La Iglesia de Santa Maria La Real, en las Henestrosas de las Quintanillas, fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1982. Se encuentra en lo alto de un cerro, entre los pueblos de Bercedo y Las Henestrosas de las Quintanillas.
Su estructura primitiva era de nave única y ábside semicircular y tiene su origen en el siglo IX o X. La iglesia actual, con cabecera, portada lateral y espadaña románica fue construida a finales del siglo XII.
Los canecillos del ábside son muy ricos en iconografía: hojas de acanto, sirenas, músicos, danzantes y contorsionistas, monjes leyendo libro y escribiendo…
La portada abocinada muestra cuatro arquivoltas sobre capiteles. En el interior, el arco triunfal apuntado, expone sobre columnas pareadas capiteles con temática moralizante del triunfo del Bien sobre el Mal.
Las pinturas murales que contiene se realizan a principios del siglo XVI. En los muros laterales del arco triunfal que da acceso al presbiterio se desarrollan varias figuras entre las que distinguimos a San Pedro y San Pablo.
Dentro del presbiterio el ciclo pictórico se desarrolla en los tramos recto y semicircular, con escenas colocadas en doble friso.
5.-MENHIRES DE VALDEOLEA
Un menhir es la forma más sencilla de monumento megalítico y consiste en una piedra por lo general alargada, en bruto o muy poco tallada, colocada de modo vertical y con su parte inferior enterrada en el suelo para evitar que se caiga.
En Valdeolea sol ocho los menhires conocidos hasta la actualidad. Varios presentan grabados incisos y pequeños agujeros aparentemente realizados con instrumentos metálicos. Así es frecuente la aparición de cruces (menhires de Piedrahita, El Cabezudo, La Matorra I y II). En ocasiones las cruces se asocian a puntos (Piedrahita y el cabezudo) y por último el menhir de la Puentecilla presenta una serie de grabados incisos de origen y significado desconocido.
Los Menhires de Valdeolea se alinean prácticamente en línea recta a lo largo del territorio, orientándose sus caras principales en todos los casos hacia el sudeste.
los Menhires son:
1.- Nombre: Piedrahita, El cañón
Paraje de situación: Piedrahita
Pueblo: Mataporquera
Tipo de piedra: Arenisca del triásico
Altura total: 3.68 m
Altura visible: 2.55 m
Anchura: 1.10 m
Espesor: 0.45 m
Peso estimado: 3 toneladas
Orientación: 138· SE
2.-Nombre: El peñuco, Menhir de bercedo
Paraje de situación: Mandafril
Pueblo: Bercedo
Tipo de piedra: Arenisca del Triásico
Altura total: 4 m
Altura visible: 2.75m
Anchura: 1.05 m
Espesor: 0.46 m
Peso estimado: 4 toneladas
Orientación: 180· se
3.- Nombre: El Cabezudo
Paraje de situación: El Olmo
Pueblo: Las Quintanillas
Tipo de piedra: Arenisca del Triásico
Altura total: 4.85 m
Altura visible: 3.85 m
Espesor: 0.40 m
Peso estimado: 5 toneladas
Orientación: 150· SE
4.- Nombre: La LLaneda
Paraje de situación: La LLaneda
Pueblo: La Cuadra
Tipo de piedra: Arenisca del Triásico
Altura total: 3.78 m
Altura visible: 3.78 m
Anchura: 1.10 m
Espesor: 0.32 m
Peso estimado: 4 toneladas
Orientación desconocida
5.- Nombre: La Puentecilla
Paraje de situación: La Puentecilla
Pueblo: La Cuadra
Tipo de piedra: Arenisca del Triásico
Altura total: 2.35 m
Altura visible: 1.80 m
Anchura: 0.91 m
Espesor: 0.29 m
Peso estimado: 1.2 toneladas
Orientación: 130· SE
6.- Nombre: La Matorra I
Paraje de situación: Matorra de los Castrillos
Pueblo: Casasola
Tipo de piedra: Arenisca del triásico
Altura Total: desconocida
Altura visible: 1.60 m
Anchura: 0.50 m
Espesor: 0.50 m
Peso estimado: 2 toneladas
Orientación: 140 · SE
7.-Nombre: La Matorra II
Paraje de situación: Matorra de los Castrillos
Pueblo: casasola
Tipo de piedra: Arenisca del Triásico
Altura total: 2.20 m
Altura visible: 1.80 m
Anchura: 0.95 m
Peso estimado: 2 toneladas
Orientación: 140· Se
8.- Nombre: Peñahincada
Paraje de situación: Piedra de Sansón
Pueblo: Los Juncales
Tipo de piedra: Conglomerado arenisco
Altura total: 3 m
Altura visible: 2.20 m
Anchura: 0.70 m
Espesor: 0.55 m
Peso estimado: 3 toneladas
Orientación: 125· SE
6.-Museo del ferrocarril de la Robla
En 1894 queda oficialmente inaugurado el ferrocarril hullero de la Robla a Balmaseda, 284 kilómetros de línea ferroviaria, diseñados por Don Mariano Zuaznavar, que atravesando Vizcaya, Burgos, Cantabria, Palencia y León, la convertirían en el tendido de vía estrecha más largo de toda Europa Occidental.
Paisaje
La Robla circula camuflado por un territorio de enorme belleza y calidad natural, serpentea entre el fin de los campos de cereales y el comienzo de las laderas calizas o boscosas. Atraviesa el corazón del país Románico, espanta con dulzura toda la pajarería acuática del Embalse del Ebro, juega con este río y con las fuentes cántabras y palentinas del Pisuerga y se pierde en recovecos verdes del norte de Burgos y León.
Olla Ferroviaria
Maquinistas y fogoneros de La Robla, aplican el vapor de la locomotora a un recipiente para calentar o cocer la comida que consumían en la parada de Mataporquera. Más tarde guardafrenos y jefes de tren quisieron imitarlos pero utilizando carbón.
Comentaron la idea con el señor Esteban García Martínez jefe de taller
llamado ``Hojalatería´´. Se puso a la labor y nació la Olla Ferroviaria. Ocurría hacia el año 1915.
Después de varios prototipos iniciales, se alcanzó el sistema actual. Consiste en un puchero o cazuela de barro o porcelana son su tapa, abrazado en su parte alta con un collarín con asas.
El guiso consiste en un guiso de carne y patatas.
7.- Parque de Mataporquera.
El parque de Mataporquera fue donde tuvimos el tiempo libre después de visitar todas las iglesias, los menhires y el museo del ferrocarril, allí jugamos con nuestros amigos, hablamos y nos reímos todos juntos, lo malo fue el calor que hizo y la poca sombra que había pero de todos modos me lo pase muy bien.
8.- Lo que más me ha gustado / lo que menos me ha gustado
Lo que más me ha gustado ha sido la maqueta de los trenes del museo del ferrocarril, el tiempo libre en el parque de Mataporquera y estar con mis amigas, y lo que menos me ha gustado ha sido visitar tantas y iglesias y los menhires.
9.- Bibliografía
Folletos del gobierno de Cantabria, Folletos del museo ferroviario.
10.- Webgrafía
WIKIPEDIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)